Cada vez más instituciones sanitarias detectan que los reclamos de los pacientes no se deben a errores clínicos, sino a fallos organizativos.
El problema está en cómo se gestionan los tiempos, los recursos y la
comunicación.
1. El nuevo paciente no tolera la espera
En la era de
la conveniencia, la rapidez se ha convertido en un estándar.
Cualquier fricción —una espera larga, una cita mal gestionada, una información
confusa— genera frustración.
2. ¿Qué dicen los pacientes? Las quejas más comunes
- Llamadas sin respuesta o agendas saturadas
- Citas que se cancelan o modifican sin aviso
- Información médica o administrativa poco clara
- Esperas prolongadas sin explicación
3. La logística importa tanto como el diagnóstico
La
experiencia del paciente comienza desde el primer contacto:
Solicitud de cita, planificación, asignación de recursos, confirmación,
puntualidad y seguimiento.
4. Qué pueden hacer las instituciones
- Implementar sistemas de planificación con visibilidad en tiempo real
- Automatizar confirmaciones, recordatorios y avisos de cambios
- Coordinar mejor los equipos móviles o extrahospitalarios
- Medir los tiempos de atención y ajustarlos en función de la demanda real
5. La experiencia se construye desde la organización
Una buena
atención clínica no basta si los procesos que la rodean son ineficientes.
Revisar la logística asistencial es hoy una decisión estratégica
para la fidelización del paciente.
Mejorar la
experiencia asistencial no requiere solo más recursos o tecnología avanzada.
Requiere repensar cómo se organizan y ejecutan los procesos que
acompañan la atención médica.